El pasado 9 de marzo asistimos a la conferencia «Radikal is normal» de Alfons Cornella. Desde su empresa Infonomia, Cornella ayuda a empresas de todo el mundo a innovar, por lo que está al día de las innovaciones que se están produciendo en todo el mundo, aquellas que progresivamente lo están transformando.
Veamos algunas de ellas.
Ideas que al principio se presentan como raras acaban, con el tiempo, convirtiéndose en algo normal. Esta es la base de este apartado: descubrir ideas radicales de negocios, tecnología, ciencia, educación y sociedad que han surgido en los últimos 6 meses.
¿Y si el agua del mar pudiera convertirse en combustible?
Así se crea luz con una botella de plástico.
«La misión Kepler utilizará un telescopio único operado en el espacio especialmente diseñado para buscar planetas como la Tierra alrededor de estrellas fuera de nuestro sistema solar».
Lo digital ha provocado una revolución que ha dado como resultado usuarios más autónomos, con más poder, y con más conciencia de que unidos llegarán más lejos y podrán autogestionarse mejor. La economía colaborativa va ganando adeptos y algunas propuestas ya están establecidas con total normalidad.
La mayor plataforma del mundo para financiar proyectos creativos.
¿Y si se le ofreciera al pueblo una herramienta para poder gestionar y solucionar sus problemas locales?
El Internet de las cosas y los objetos conectados son cada día una realidad más tangible. Es más, Cornella explicó cómo se está pasando de los ‘productos inteligentes’ a los ‘sistemas inteligentes’. ¿Qué niveles de eficiencia llegarán a conseguirse?
Controla la luz con tu móvil, gradúa las intensidades, incluso puedes recrear la luz de una fotografía en la estancia en la que te encuentres.
La reproducción de música también está avanzando a pasos agigantados. Un ejemplo de ello es el sistema SONOS:
Por supuesto (y esto lo estamos descubriendo y experimentando en primerísima persona) el sector de la formación se está transformando a un nivel vertiginoso. Están surgiendo en todo el mundo nuevas iniciativas educativas, basadas en cursos cortos y muy personalizados que generan un gran impacto en el público.
Nanodegrees y cursos online sobre programación y tecnología, Big Data, Apps…
Incluso el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) está ofreciendo minicursos de todo tipo de disciplinas.
*Queremos agradecer a Alfons Cornella que incluyera Foxize School en esta sección como ejemplo de innovación en cuanto al aprendizaje.
Según Cornella, innovar de forma esporádica no es complicado, lo difícil es sistematizar la innovación. Pero hay negocios que lo están haciendo y que combinan estrategias de negocio con una exploración constante de nuevas posibilidades.
Adobe es una de las empresas que está en ello. Y un ejemplo es esta caja de herramientas para innovar y desarrollar una nueva idea.
Google invierte en compañías como Medium o Uber. Según su web, no son movimientos estratégicos de la compañía, sino que quieren ayudar a los emprendedores a cambiar el mundo.
STEAM es una palabra que surge de: Ciencia (Science), Tecnología (Tecnhonlogy), Ingeniería (Engineering), Artes (Arts) y Matemáticas (Mathematics), y es un término que resume la intención de aumentar el interés de la gente joven en la ciencia y la tecnología para transformar su propia realidad. ¿Cómo?
Kano es el primer ordenador que puedes crear tú mismo.
¿Cómo podemos utilizar la tecnología para aprovechar al máximo las capacidades de los niños e interesarles por las diferentes artes?
El 1% del mundo es igual de rico que el otro 99%. ¿Puede la tecnología ayudarnos a cambiar esto? ¿Se podría aplicar el algoritmo de Google a la democracia?
¿Qué quieres preguntarle a los políticos? Hazlo a través de Osoigo, eso sí, no están todos…
Esta empresa se ha propuesto innovar la democracia garantizando el voto online a través de su plataforma e-Election.
Hay tecnologías que no siguen un desarrollo lineal: drones que tejen, impresión en 4D (con objetos con memoria que cambian según las circunstancias)… En defintiva, tecnologías que en muy poco tiempo podrían tener un grandísimo impacto.
La Universidad de la NASA que pretende «reunir, educar e inspirar a un grupo de dirigirentes (…) para resolver los grandes desafíos de la humanidad». O en palabras de Martínez-Barea: «Imaginen un híbrido entre la NASA y Teresa de Calcuta, y obtendrán Singularity University. Tecnología a lo bestia, inmensa ambición, el famoso think big estadounidense e idealismo y altruismo a raudales».
Después de este ejemplo (Singularity University) cuesta más encontrar otro que esté a la altura pero los hay. ¿Y si te pagasen por reducir tu consumo eléctrico?
La última idea de la conferencia «Radikal is normal» siempre es una sorpresa. Y este año giró en torno a la robótica y a la problemática que nos esperará en el futuro: ¿Cómo podremos competir ante robots y algoritmos que casi no se equivocan, y que cuando lo hacen aprenden sistemáticamente de sus errores y no los vuelven a cometer?
La respuesta es muy sencilla: Según Cornella, lo único que podremos y tendremos que hacer es ser todavía más humanos, más innovadores y más creativos.