El proceso de creación de una App se puede dividir en cuatro etapas fundamentales: la ideación, el desarrollo, la publicación y la comunicación. A continuación, te detallamos en qué consisten cada una de ellas para que puedas adentrarte un poco más en el mundo mobile y, quién sabe, quizás hasta te apetezca formarte en ello.
Lo primero que hay que hacer si queremos crear una aplicación móvil es analizar las siguientes cuestiones: ¿qué problema va a resolver mi App? y ¿A qué público va dirigida? La respuesta a estas dos preguntas dará paso a la definición de las funcionalidades, características y contenidos de la aplicación móvil.
Por ejemplo: si estamos trabajando en una App que va dirigida a pacientes con asma, ésta podría tener alguna, o varias, de las siguientes funcionalidades: información sobre la enfermedad, registro de datos sobre el paciente, un buzón de mensajes para que se comunique con su médico y un vínculo con otros pacientes (comunidad).
Es necesario tener siempre muy presente que una App no es lo mismo que una web. Cuando pensamos en desarrollar una aplicación tenemos que evitar hacer una adaptación de lo que existe en la web ya que los criterios para definir los contenidos y las funcionalidades son radicalmente diferentes. Tenemos que aprovechar, por lo tanto, todo lo que ofrece el mundo mobile, como por ejemplo:
En conclusión, al definir las funcionalidades de la App podremos comprender mejor el alcance de la misma, es decir, los recursos y tiempos necesarios para llevarla a cabo.
Tras conocer las funcionalidades y el contenido de la App, llega el momento de empezar a trabajar en el diseño y en el desarrollo tecnológico de la misma. En la etapa de ideación se ha recogido toda la información necesaria para su diseño, por lo que ahora lo que tenemos es que empezar a bocetar. Los diseñadores tienen que crear una serie de elementos, seleccionarlos y colocarlos en plantillas de móviles. A continuación, tienen que dibujar dónde irán los menús y qué contendrán, decidir si habrá imágenes o no, especificar dónde incluirán la información y tener muy clara la estructura.
Al terminar este proceso, se testea el diseño con los potenciales usuarios y se comprueba que los elementos incluidos y las interacciones se entienden y son correctos, que la aplicación es fácil de usar y que se han conseguido los objetivos iniciales. Cuando el diseño está aprobado, se llevan los bocetos a detalle para escoger los colores y tipografías, se adaptan las imágenes, etc. Finalmente, estos diseños se entregan a los desarrolladores para que lo trasladen a código.
Para un buen desarrollo de la App deberemos estudiar previamente su viabilidad tecnológica, es decir, decidir la tecnología que más se adapta al proyecto. Actualmente existen dos grandes tipos de tecnologías a la hora de crear una aplicación móvil:
Una vez seleccionada la tecnología se procede al trabajo de back-end y de front-end. En el back-end se programan las funcionalidades que tendrá la App, mientras que el front-end es la parte que ve el usuario.
Finalmente, y una vez se ha codificado la App, se testea de forma tanto interna como externa para asegurar la máxima calidad y el correcto funcionamiento del producto en los diferentes dispositivos móviles.
Tras el desarrollo, testeo y aprobación de una App, se procede a la publicación de la misma en las diferentes plataformas. Las más habituales son Google Play (Android) y App Store (iOS). Esta fase es esencial dentro del proceso de creación de una App, debido a que cada vez se publican más aplicaciones móviles en las stores, generando por tanto cierta saturación. Debe hacerse todo lo posible para que nuestra App aparezca bien posicionada al realizar una búsqueda con una palabra clave.
Existen una serie de consejos y requisitos que forman parte del ASO (App Store Optimization) y son comunes para ambas stores como las opciones de inserción de pantallazos explicativos con las características esenciales de la App, el vídeo demo de las principales funcionalidades, el texto descriptivo claro y conciso que incluya las palabras clave en los lugares adecuados y cuya selección previa es esencial para ser encontrado, la creación de un icono atractivo para el usuario, etc. Sin embargo, cada una tiene sus peculiaridades y es importante saber diferenciarlas para optimizar la publicación.
Cuando ya se ha finalizado el desarrollo de la App, es fundamental que ésta llegue a los potenciales usuarios. Si no, todo el trabajo realizado no habrá servido de nada. Tenemos que conocer bien al público objetivo al que va dirigido el producto y los objetivos de comunicación, es decir, qué queremos conseguir. En un primer momento se entiende que lo que se busca es dar a conocer la App y que comience a tener descargas.
Antes del lanzamiento deben prepararse los materiales necesarios, como una landing page que sea atractiva y que transmita un mensaje claro y un vídeo promocional, además de otros posibles recursos (banners, flyers…) En función de cómo sea nuestra App, si tiene un buen storytelling, su carácter innovador o su impacto social, puede generar interés en los medios de comunicación. Así mismo, se pueden llevar a cabo acciones como PPRR con blogueros o influencers para que conozcan la App. Incluso antes de lanzarla, estaría bien hacer un test de pre-lanzamiento y ofrecerles códigos de descarga gratuita. Pueden aportar un feedback muy valioso y a la vez generar conversación sobre la App en Internet o Redes Sociales.
Sobre el autor
Tania Menéndez Hevia es Directora de Wake App Health, expertos en desarrollo de aplicaciones móviles y especializados en mHealth. Su trayectoria profesional ha estado siempre vinculada al ámbito de la comunicación, especialmente dentro del sector salud. Es Doctora Cum Laude en Comunicación, Máster en Gestión Publicitaria y Máster en Innovación. Además, durante los últimos seis años ha sido docente en instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Harvard o el Instituto de Formación Empresarial de la Cámara de Madrid.
Si te ha parecido interesante el post y estás interesado en formar a tu equipo en mobile y Apps, no dudes en solicitarnos sin compromiso una propuesta formativa para tu empresa. Estos son algunos de los cursos que podemos ofrecerte:
¿Dudas o preguntas? Nos tienes a tu disposición en el teléfono gratuito 900 701 159 o en alumno@foxize.com.
4 Comments
Hola, respecto a la tecnología nativa que se comenta en el artículo, me gustaría aportar http://www.appcreator24.com que permite crear apps nativas Android sin requerir tener ningún conocimiento de programación. Creo que es un buen punto de partida para después de leer este artículo 😉
Justo después de leer tu post me puse a buscar algún builder ya que no se programar! Encontré a http://www.123freeapps.com es un builder facil, sencillo y completamente gratis! Tiene muchísimos módulos y todo es intuitivo. Lo recomiendo mucho!
Buen dia excelente post, das una buena explicacion, y sobre todo enfatizas lo que se debe tener en cuenta al momento de crear un app, yo dejo esta informacion http://bit.ly/2o7HYS0 en caso de que alguien quiera leer, y aprender un poco mas sobre crear apps.
Gracias por la aportación, Nico!