¿Alguna vez te has preguntado cómo afectan a tu bienestar las conversaciones con la IA? Con más de 400 millones de personas utilizando ChatGPT cada semana, esta cuestión se vuelve cada vez más relevante en nuestro día a día.
El primer estudio colaborativo entre OpenAI y el MIT Media Lab acaba de arrojar luz sobre este tema fascinante. La investigación, publicada en marzo de 2025, nos ofrece conclusiones científicas sobre cómo estas interacciones impactan nuestra experiencia social y emocional.
Los investigadores utilizaron un enfoque doble que combina el análisis a gran escala con intervenciones controladas:
Datos masivos + experiencia personal: Por un lado, analizaron casi 40 millones de interacciones reales con ChatGPT (¡sí, has leído bien!). Por otro, complementaron estos datos con encuestas a más de 4,000 usuarios para entender sus sentimientos hacia el chatbot.
Experimento controlado: El MIT Media Lab realizó un ensayo con casi 1,000 participantes durante cuatro semanas, explorando cómo las diferentes características de la plataforma afectan estados como la soledad o la dependencia emocional.
¿Qué nos dice realmente este estudio sobre nuestra relación con ChatGPT? Te lo contamos de forma clara y directa:
1. El uso emocional es menos común de lo que piensas
La mayoría de conversaciones no muestran señales de empatía, afecto o apoyo. Aunque parezca lo contrario en redes sociales, el uso de ChatGPT como «amigo virtual» es relativamente raro.
2. Hablar o escribir marca la diferencia
¿Usas la función de voz de ChatGPT? Este estudio descubrió que las interacciones por voz mejoran el bienestar… ¡pero solo si son breves! El uso prolongado diario se asocia con efectos negativos.
3. Existe «el efecto espejo»
ChatGPT tiende a reflejar tu tono emocional, creando un bucle de retroalimentación. Si le hablas con alegría, te responde con entusiasmo; si muestras tristeza, las respuestas adoptan ese mismo tono.
4. El tiempo importa
Las personas que usan ChatGPT durante períodos prolongados (en algunos casos, unos 30 minutos diarios) muestran mayor probabilidad de considerar al chatbot como un «amigo» y desarrollar cierta dependencia.
No todos experimentamos ChatGPT de la misma manera. Tu experiencia personal está influenciada por:
¿Sabías que las personas con alta dependencia emocional inicial mostraron una reducción significativa en esta medida al usar la modalidad de voz en comparación con la de texto? Esto sugiere que diferentes configuraciones pueden beneficiar a distintos perfiles de usuarios.
Este estudio pionero nos ayuda a entender mejor cómo la IA conversacional está moldeando nuestra experiencia social y emocional, pero es solo el principio.
Los propios investigadores reconocen varias limitaciones: los hallazgos aún no han sido revisados por pares, se centran exclusivamente en ChatGPT y en conversaciones en inglés con participantes estadounidenses.
Como señalan los investigadores: «Los efectos de la IA varían según cómo las personas eligen usar el modelo y sus circunstancias personales». Este reconocimiento de la diversidad de experiencias humanas con la IA debe ser central en nuestra comprensión de estas tecnologías.
¿Te gustaría profundizar más en este tema? Te invitamos a leer el estudio completo visitando:
Y tú, ¿cómo utilizas ChatGPT? ¿Has notado algún impacto en tu bienestar emocional? Nos encantaría conocer tu experiencia.