Como habrás podido comprobar, la nueva programación 2018-2019 de Foxize viene cargada de de muchas novedades y cursos que te harán estar a la última en digital, marketing, comunicación, data, ventas, creatividad y mucho más. Una de las temáticas que más interés está generando entre nuestr@s alumn@s es el Growth Hacking. ¿Sabes a qué se refiere esta técnica? ¡Te lo contamos a continuación!
¿Qué es el Growth Hacking?
El Growth Hacking, aparte de ser en la actualidad una de las palabras más de moda en el marketing digital, es una disciplina que empezó a denominarse como tal en Estados Unidos sobre el año 2010. Consiste en aumentar de forma rápida y notoria el número de usuarios, ingresos o impactos de una empresa con la mínima inversión posible. Es una manera diferente de ver el mercado que combina la analítica y la creatividad.
El Growth Hacking nace de la necesidad de identificar formas de crecimiento más allá de gastarse el dinero en campañas de marketing, dinero del que muchas veces no se dispone, como les pasa a la mayoría de startups donde este perfil está pisando fuerte. Y es que en un contexto en el que el consumidor, saturado de recibir tanta información, es más exigente que nunca, la figura de un Growth Hacker va cobrando peso.
El Growth Hacker analiza e intenta entender al público objetivo para hacer crecer a la marca a través de datos, pruebas y testeos. La idea es que se llegue a tener un producto pensado exclusivamente en las necesidades del usuario, un producto que la gente realmente quiera y está demandando.
¿Cuál es el perfil del Growth Hacker?
Ejemplos de técnicas de Growth Hacking
Seguro que habrás oído hablar sobre muchas de estas técnicas, probablemente de todas ellas, pero lo que seguro que no sabías es que eran estrategias de Growth Hacking. Y es que empresas mundialmente conocidas como Facebook, Youtube, Dropbox, Spotify, entre otros, basan su éxito en el Growth Hacking.
¿Dudas o preguntas? Nos tienes a tu disposición en el teléfono gratuito 900 701 159 o en alumno@foxize.com