Seguro que has oído, te han comentado -o incluso has vivido- iniciativas como intercambios de alojamiento con personas de distintos países, viajes compartidos, cenas o teatro en las terrazas de los edificios, cenas que se organizan en casas particulares abiertas a todo el público, intercambio de ropa… ¿Qué está ocurriendo?
Lo que está pasando es que las tecnologías ahora brindan la oportunidad de llevar a cabo intercambios y experiencias que antes sólo podías tener con la gente más próxima a ti (amigos, familiares, vecinos…). Esto propicia multitud de iniciativas para la reutilización de los recursos ya existentes.
Si te interesa este tema y quieres aprender qué esta ocurriendo y en qué se basa este movimiento, aquí te dejamos recursos que darán una visión completa y actual.
Con estos tres libros entenderás perfectamente la economía colaborativa y acabarás con muchas ideas de cómo puedes participar y beneficiarte de este movimiento.
(No somos hormigas tiene una versión descargable en PDF).
¿Tienes una idea colaborativa y quieres ponerla en marcha? Aquí te dejamos dos plantillas para que valides tu idea de negocio y veas cuáles son sus puntos fuertes y débiles:
1) Tu idea de negocio
2) Diseña tu plataforma
– Cultura del share y nuevos modelos de economía compartida por Javi Creus en el EBE 2013.
– The disruptive power of collaboration: An interview with Clay Shirky de McKinsey&Company.