“Las EdTech creamos un impacto. Gracias a la formación podemos cambiar el mundo. Queremos darle más protagonismo al sector EdTech con este evento. Sintámonos orgullosos del desafío que tenemos.” – Albert Garcia Pujadas.
Con esta frase dio salida la primera jornada de EdTech Spirit el pasado 25 de febrero en el auditorio de BSM-UPF. Dentro del marco de la Tech Spirit Barcelona, iniciativa organizada a contrarreloj tras la cancelación del Mobile World Congres y el 4YFN, el track EdTech Spirit se centró en la importancia de la tecnología en la educación y en conocer de primera mano las experiencias de diversas startups del sector EdTech.
A continuación, el resumen de la jornada.
Jordi Corominas, CEO de Additio App, moderó la primera charla de las jornadas EdTech Spirit, donde reunió a los representantes de diversos proyectos edTechs centrados en acercar las nuevas tecnologías al aula. Participaron Xavi Pascual (Be Challange), Francesc Fernández (BiooEducation), Miquel Cerdà (Filmclub) y Clara Torrijos (GoKoan).
En la mesa redonda salió a la luz la necesidad de cambiar el modelo educativo actual, enfocándolo más en las personas y no tanto en el currículum. Hoy en día necesitamos preservar el foco en la persona para ayudarlas a crecer y complementar sus conocimientos, de eso se trata la esencia de la educación. El saber por saber hoy en día no es una necesidad.
El formato de las formaciones también cambiará, pasará de ser un producto a una experiencia. Por esta razón, el rol del profesor pasará de ser un simple transmisor de conocimientos a ser una guía de los estudiantes para que descubran y aprendan por sí mismos.
Respecto al desarrollo de competencias para el mercado laboral todos los ponentes están de acuerdo en que el ámbito de la educación y el mundo laboral siguen separados y no parece que exista ninguna motivación por acercarlos, tanto por parte de las escuelas como por parte de las empresas.
«En la educación hay que preservar el foco en la persona. Ayudarlas a crecer y completarlas con los conocimientos. El saber por saber hoy en día no es una necesidad» @XaviPascual1 (@bechallengeio) #EdTechSpirit @bsm_upf
— Foxize (@foxize) February 25, 2020
La siguiente mesa redonda centrada en las experiencias de inverores en EdTech estaba formada por Félix López (SEK Lab), Cristian Cisa (Dinantia), Marc Vicente (ABA English), Oscar Fuente (IEBS), Josep Lluís Segú (Educaweb) y Guillermo Sarrias (Ship2B) y moderada por Magí Almirall (Educamos).
Los motivos por el que las empresas invierten en las EdTech son diversos: Estrategia Open Innovation, por el impacto socioambiental, para aportar valor a la compañía, por las personas y, por encima de todo, por la pasión.
Uno de los principales retos de las EdTech es demostrar que se está desarrollando suficiente impacto en el aprendizaje de los alumnos para así obtener inversores. Juntando las nuevas tecnologías y uniendo la diversión con la educación son iniciativas muy positivas y que generan oportunidades para generar impacto e inversión.
En la mesa redonda sobre los retos empresariales de las startups #edtech, cada ponente comenta porqué han invertido en este sector. @oscarfuente asegura que sus razones primordiales son: Innovar para sobrevivir y pasión. #edtechspirit pic.twitter.com/AaG6ymbtnJ
— UPF-BSM (@bsm_upf) February 25, 2020
La siguiente mesa redonda moderada por Óscar Dalmau (Gerente de Unío Consorci Formació) se centraba en explorar las nuevas tendencias tecnológicas en el mundo de la educación. Participaron Rocío Lara (Ro-botica), Roger Pastor (Deloitte Consulting), Roman Zabal (Cookiebox) y Miguel Ángel Muras ( Snackson).
La emoción es uno de los principales motores del aprendizaje y los alumnos están buscando nuevas maneras de consumir formación a través de experiencias y las nuevas tecnologías ayudan a desarrollarlas.
No existe un manual para diseñar formaciones, no es lo mismo diseñar clases para empresas que para niños de 6 años. Es necesario saber cómo transmitir una historia, un mensaje, y encontrar el canal adecuado. Gracias a los algoritmos y al machine learning es posible adaptar los procesos de formación a las personas y segmentar al usuario según las necesidades de su carreara. De esta manera, uno puede crear una carrera profesional y formativa propia a través de Youtube e incluso por chatbots.
A causa de la autonomía de los estudiantes, el rol del profesor se cambiará. Deberá dejar atrás el miedo de no dar la talla en las nuevas tecnologías y transformarse en coach que acompañará a las nuevas generaciones en su aprendizaje.
«La emoción es el motor para el aprendizaje. Las tecnologías están ayudando a provocar esta motivación en los alumnos, los profesores y los padres.» Rocio Lara (@RO_BOTICA_ ) #EdTechSpirit #edtech
— Foxize (@foxize) February 25, 2020
Durante la jornada EdTechSpirit se presentó la nueva Asociación Española de EdTech, un movimiento sin ánimo de lucro que tiene como objetivo unir fuerzas en el ecosistema español de las startups edtech a través de un espacio único en forma de repertorio donde sea más fácil localizar las diferentes empresas.
Juan Luis Vilchez, como representante de AWS Cloud, explicó cómo AWS ayuda a las EdTech a crecer globalmente a través de sus servicios innovadores: agilidad, profundidad, costes reducidos, escalabilidad e innovación.
La mesa redonda moderada por Fernando de la Rosa, co-founder de Foxize y con la participación de Laura Gil (Estrella Damm), Òscar Ollè (Ulabox), Sofia Mayoral (Banco Sabadell) y Ángel Alonso Esteve (Sanofi), se centró en cómo empresas de diferentes sectores están abordando el proceso de transformación digital de sus empleados.
Es paradójico que actualmente en las empresas se hable de transformación digital y de los beneficios de la tecnología, pero de las empresas que han realizado el test de Foxize, pocas personas lleguen a la nota media.
La globalización y la digitalización hace que sea necesaria una gestión continua del cambio. Los negocios cambian, los puestos de trabajo cambian y las carreras profesionales de las personas también cambiarán. La transformación digital requiere de un esfuerzo para salir de la zona de confort y hay personas que lo entienden antes y otras más tarde. No existe una recompensa para digitalizarse personalmente, debe venir de dentro.
Al final, cada empresa gestiona la transformación digital a su manera, por ejemplo, crear un plan formativo personalizado para desarrollar el talento interno, o formar al equipo millennial para reducir el gap y abrir un diálogo abierto con el top management de la empresa.
En la mesa redonda sobre #digitalskills de #EdtechSpirit, donde los ponentes se abren en canal y explican su experiencia con mucha honestidad (y mucho sentido del humor). Mola escuchar un debate donde se habla con transparencia de las dificultades de la #transformacióndigital pic.twitter.com/iqdRlJigqE
— Fer Benito (@decodesurfer) February 25, 2020
Luís Vicent (BSM-UPF) moderó la mesa redonda sobre Learnability donde se enfrenta la visión de la educación desde el punto de vista de los estudios institucionales y la formación no reglada. Participan Francesc Busquets (Educació Gencat), Àngels Fito Betrán (Universitat Oberta de Catalunya) y Albert Garcia Pujadas (Foxize).
El impacto del conocimiento en las empresas es colosal. Es frecuente que empieces en una posición y acabes ocupando otra, teniendo poco que ver con lo que estudiaste. Las empresas contratan por las cosas que puedes hacer ahora y la capacidad de adaptación de las personas. Solo el 10% de la gente tiene recursos para entender cómo y cuándo aprender y dedicar el tiempo a aquello que es realmente importante. Es importante que las personas conozcan qué herramientas tienen a su disposición para saber qué aprender.
Por otro lado, cada vez se exige a las universidades garantizar la ocupabilidad de los estudiantes. Las universidades deben enseñar a sus alumnos a transitar por una carrera profesional mutable y ofrecer servicios complementarios para satisfacer sus deseos de emprendimiento. Un curriculum fijado y un sistema jerarquizado hace difícil superar estos retos, pero por suerte esta estructura se está rompiendo y reestructurando poco a poco.
«Necesitamos herramientas que nos ayuden a saber qué y cómo aprender. Solo el 10% de la gente tiene los recursos para entender cómo dedicarle tiempo y esfuerzo a aquello que es realmente importante. » @qtorb (@foxize) #EdtechSpirit #EdTechSpain #Learnability
— Foxize (@foxize) February 25, 2020
Alicia Pomares de Humannova finalizó el ciclo de mesas redondas con la charla sobre reskilling, con la participación de Joan Clotet (Ferrovial), Rory Simpson (Telefónica), Joaquim Campa (Social Point) y Virginio Gallardo (Humannova).
En los últimos meses el 40-50% de personas en España tienen riesgo de perder su puesto de trabajo a causa de la digitalización según la OCDE. El reskilling supondrá una revolución del aprendizaje. El Reskilling se define como el reciclaje profesional, es decir, formar al talento interno en nuevas habilidades y conocimientos profesionales en lugar de buscar otros profesionales fuera.
A causa del reskilling, en primer lugar, las empresas van a tener que penar a plazo medio para diagnosticar la situación actual y planificar el futuro de la formación. En segundo lugar, se empezará a hablar del aprendizaje en el Flow del trabajo. En tercer lugar, la formación en el aula no desaparecerá, sino que se reinventará: será más colaborativa, cooperativa, activa y las tecnologías tomarán relevancia. En cuarto y último lugar, el individuo se empoderará. Él será quien planifique su propia carrera profesional a largo plazo, incluso más allá de las necesidades de la empresa.
Las cuatro revoluciones necesarias para el reskilling:
– Las empresas pensarán a medio plazo en vez de a corto.
– Pensar en aprendizaje en el flow del trabajo.
– Se reinventará la formación formal en aula.
– El individuo se empodera.
@virginiog (@Humannova) #edtechspirit— Foxize (@foxize) February 25, 2020
La mesa redonda moderada por Xavi Pascual (BeChallange) reunió a representantes de diferentes startups centrados en temas que van más allá de la educación como la prevención del acoso escolar, el apoyo a niños con discapacidades y la orientación profesional. Participaron Gemma Fábregas (YoTambiénLeo), Josep Fígols (B-Resol), Laura Albiol (V-Tools) y Esther Cid (Tipscool).
Las razones por las que crear este tipo de iniciativas de impacto social son variadas. La mayoría de ellas son fomentadas por experiencias personales y por la pasión de usar la tecnología para poder ayudar a personas en riesgo de exclusión.
Las empresas EdTech de impacto social se encuentran con ciertas barreras y dificultades para entrar en el mundo de la educación. La falta de desarrollo de las infraestructuras escolares, como el wifi, o el miedo de los docentes a las nuevas tecnologías es una de ellas. Por otro lado, también genera cierta dificultad encontrar un equilibrio entre el ingreso de la empresa con el coste de inversión del centro educativo para que ello no sea una barrera de entrada para los centros.
Según la opinión de los ponentes, demostrar la importancia y el impacto de la implementación de este tipo de herramientas en las escuelas es más difícil de demostrar, pues requiere de una serie de estudios y pruebas a largo plazo para comprobar y conseguir resultados.
Muy interesante la mesa redonda de edtech de impacto social. Explicando de forma directa y clara lo que supone emprender en este ámbito. #EdTechSpirit #TechSpiritBarcelona pic.twitter.com/BY66BochC4
— Snackson (@SnacksonApp) February 25, 2020
En el debate abierto moderado por Enric López (CETT) se tocaron temas como el papel del currículum en la educación, el objetivo de las tecnologías que usamos y la regulación ética de estas herramientas, el aprendizaje del uso de tecnologías en el aula y sobre el por qué la educación no avanza al mismo nivel que la tecnología, entre muchas otras cosas.